Conversamos con la Dra. Sandra Álvarez Barahona: un liderazgo panamericano para fortalecer la educación geográfica
- 3 de Noviembre de 2025 a las 00:00
La Dra. Sandra Álvarez, integrante del Claustro del Doctorado en Educación de la Universidad de La Serena, acaba de asumir un nuevo e importante desafío internacional: la coordinación del comité de Educación Geográfica dependiente de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Desde este nuevo rol, la académica liderará iniciativas de alcance continental para promover y fortalecer la educación geográfica en los países del continente americano, desde el nivel preescolar hasta la formación universitaria.
El IPGH reúne a representantes de más de veinte países de América, quienes se agrupan en cuatro comisiones: Historia, Geografía, Geofísica y Cartografía. La reciente reunión bianual de estas comisiones se desarrolló en Tegucigalpa, Honduras, instancia en la que la Dra. Álvarez expuso los avances logrados en los últimos cuatro años en materia de educación geográfica, y asumió oficialmente su nuevo cargo como coordinadora.
“Fue una reunión muy intensa, de mucho trabajo y diálogo entre representantes de todos los países de nuestra región, de mucho trabajo y diálogo en torno a la enseñanza de la geografía panamericana”, comenta la académica. “El gran desafío ahora es coordinar a todos los equipos y promover un currículo geográfico integral, que responda a las realidades de nuestra región y contribuya en las escuelas, a desarrollar el patrimonio geográfico de la región”, explica.
Una visión integradora de la enseñanza geográfica
Como coordinadora, la Dra. Álvarez trabajará con tres grupos principales dentro de la comisión. El primero se enfocará en la promoción y fortalecimiento de la enseñanza de la geografía, tanto en modalidades presenciales como virtuales; el segundo abordará la didáctica geográfica, buscando mejorar la enseñanza en los distintos niveles educativos; y el tercero se centrará en la vinculación con comunidades educativas, área en la que —según explica— persisten importantes vacíos.
“En muchos países la geografía ha ido perdiendo presencia en los planes de estudio, y en algunos casos, aun cuando está presente, no se está enseñando de manera efectiva. Esto se relaciona con la formación inicial y continua de profesores: muchas universidades no contemplan la geografía en sus programas, o no existen carreras con énfasis en ella. Desde la comisión queremos contribuir a revertir esa situación”, destaca.
La académica señala que uno de los grandes objetivos del IPGH es promover un currículum panamericano de geografía, capaz de integrar la diversidad territorial y cultural de los países del continente, y de formar ciudadanos capaces de comprender el mundo global y local en que viven.
“Buscamos que nuestros estudiantes desarrollen habilidades útiles para resolver problemas espaciales, comprender las dinámicas del territorio, valorar su entorno y protegerlo para asegurar su sustentabilidad en el tiempo”, enfatiza.
Trayectoria académica y compromiso formativo
La Dra. Sandra Álvarez es Profesora de Estado en Historia y Geografía y Licenciada en Educación por la Universidad de La Serena. Posee el grado de Magíster en Gestión Educacional por la Universidad Diego Portales, el de Máster en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa por la Universidad de Alcalá, España, y el de Doctora en Educación, también por la Universidad de Alcalá.
Su línea de investigación se centra en la Didáctica para el desarrollo del pensamiento histórico y geográfico, ámbito desde el cual ha impulsado innovaciones curriculares, proyectos de formación docente y estudios que vinculan la enseñanza de la Historia y la Geografía con la construcción del pensamiento crítico y territorial.
Con su incorporación al liderazgo del IPGH, la Dra. Álvarez consolida una destacada trayectoria académica y refuerza el compromiso de la Universidad de La Serena con la generación de conocimiento y colaboración internacional en materia de educación geográfica y formación ciudadana.